XXXV
HOMO
SAPIENS
La
paz, la solidaridad y el amor,
son las simientes de ese ferrocarril
llamado
Homo sapiens.
BLOG PARA HABLAR DE LITERATURA RELACIONADA CON LA MEDICINA, Y SOBRE LIBROS EN GENERAL. "LA MEDICINA ES MI ESPOSA, PERO LA LITERATURA ES MI AMANTE". ANTON CHEJOV
XXXV
HOMO
SAPIENS
La
paz, la solidaridad y el amor,
son las simientes de ese ferrocarril
llamado
Homo sapiens.
XXXIV
BACO
Y LA SOLEDAD
Mujer
bella,
la soledad no es compatible con la felicidad,
solo la tristeza
la fatiga
y el aburrimiento son sus
sinónimos.
En cambio, Baco es un dulce compañero
que anida en tus entrañas
y cada trago lo devuelve en lágrimas …
XXXIII
A
LA ESPERA DE LA LLEGADA DEL NIÑO DIOS
Hoy
domingo pongo en tus manos
todo el cansancio acumulado de los días
pasados,
solo
con un breve saludo venido de tu corazón
calmaré
mi sed, treparé las nubes
y
desde allá enviaré serenatas de cantos decembrinos
y un manto de luciérnagas alumbrará la noche
a la
espera de la llegada del Niño Dios.
XXXII
QUIERO
PEINAR TU CABELLERA CON MIS DEDOS.
Te
conocí en esos quehaceres
y me alegraste la vida
con
esos cabellos como estaban.
Ahora solo deseo peinarlos
con mis dedos
y
al mismo tiempo besar tus pies.
Esos es verdad,
y
si pierdo la paciencia, lo siento por ti,
no sabes que bien lo hago...
XXXI
MARINA
Ella
envejece con él
y
como la vez primera sigue jovial, lo ama
y el amor trasnacional que le profesa
se
expresa en el té, el café, el chocolate
y
en todos los ocasos y amaneceres
y en los ronquidos que atesora
ya
van por los ochenta
pero
el amor crece como la velocidad de la luz
nacieron
para estar juntos y felices.
¡Viva el amor llamado Marina...!
XXX
MI
EDAD ES UN SECRETO
[Las bodas de Caná. Paolo Veronese, 1563. Museo del Louvre]
Mi
edad es un secreto
nací
cuando las locomotoras daban sus primeros pasos
y
el pan tenía el olor de la canela
prediqué
con Jesús en Caná y Galilea
Cabalgué junto al Quijote
y
en Carabobo y Ayacucho compuse poemas
que
se perdieron junto con la República.
XXIX
POR
LAS CALLES DE MIS RECUERDOS
En
esta noche de noviembre
no
logro conciliar el sueño
y
tránsito por las calles de San Sebastián
y
sin querer llegó a la Lomonosova
y
continuo por avenida Bolívar en San Juan
y
salgo por la Jreshchátyk en Kiev.
Quiero
descansar y me detengo en el Panteón Nacional
pregunto
por Simón
y
me responden que anda por América
y más allá lo acompaña su espada redentora...
SOBRE “LAS TARDES
GRISES DE JUNIO” DE JORGE GUERRERO
ERMG
1
“Las tardes grises de junio”, de Jorge Guerrero, es un
verdadero himno a las alegrías y tristezas de la vida. Tiene muchos motivos y razones, pero el más
sensible es el homenaje que se le rinde
a nuestros padres que partieron para siempre.
2
Una canción nos gusta cuando consideramos que su letra
y su música reflejan nuestras vivencias, pasadas o presentes. Esa canción nos
trae recuerdos, felices o tristes, evoca
nuestros triunfos y fracasos, nuestras aspiraciones materializadas o no, nuestros amores románticos, fraternos y
filiales.
Jorge Guerrero, genuino rapsoda del llano,
fragua un pasaje con una letra que llega a lo
más profundo del sentir humano para conmover nuestras fibras espirituales. Esto lo
logra a través de la combinación perfecta
del ritmo melancólico con las palabras desoladas.
Junio
es mes de lluvias, y el riego melodioso de la lluvia recuerda, con tristeza,
gota a gota, nuestra remota infancia.
3
“Las
tardes grises de junio” es un canto elegíaco, desde su propio nombre hasta su
estructura métrica y mensaje de filosofía existencial . La elegía es la
composición poética para revivir y tratar de conjurar los infortunios.
El
color gris se asocia a las penurias. Charlie Chaplin, en su autobiografía, se refirió a su infancia, muy pobre y con padres
ausentes, de esta manera: “Pablo Picasso pasó por un periodo azul y otro rosa.
Yo, en cambio, pasé por un periodo gris”.
4
“Las
tardes grises de junio” empieza con una invocación a los astros y sus misterios en un anochecer con
luna llena (“Hoy me agarró el plenilunio con el pensamiento lejos”). El
escritor venezolano Pedro Sotillo , en su cuento “Los caminos nocturnos”, dice que
las lunas llenas del llano son enigmáticas e invitan a la conversación sobre el
sentido de la vida y la muerte, y escribe: “Es necesario haberse aventurado de
noche o por la madrugada por un camino por los llanos, para apreciar todo el
horror de la luz lunar. Es necesario uno
mismo haber sentido la influencia de la luna para darse cuenta de la tremenda irrealidad que siembra
en la vida.”. Más adelante, Sotillo remata que morir en una sabana bajo
una luna llena “debe ser la sensación
más completa de la muerte. Hay algo en estas soledades que a cada paso
nos recuerda la muerte. Aquí es donde mejor se comprende que, después
de morir, no hay nada; que la muerte es el fin irremediable y definitivo. Recorriendo las llanuras he aprendido a negar
la existencia del alma”.
5
El
aguitacamino es ave nocturna que acompaña a los viajeros , y cuyo canto lúgubre
se le asocia a las desventuras (“Bendito aguaitacamino/guardián del sendero viejo”). El aguitacamino es
nuestro compañero de viaje cuando la vida nos es adversa (“La vida nunca
es pareja”).
6
Andrés Eloy Blanco, en su poema “La renuncia”, afirma que la vida es eso: una renuncia, porque poco a poco vamos perdiendo algo: la infancia,
la juventud, nuestros seres queridos, nuestros objetos y cosas, nuestros espacios y moradas, nuestros deseos; y al final nos
conformamos “con un pedazo de lo que antes fuimos”.La renuncia es el viaje de
regreso del sueño...” (“No lloro por mi destino/sollozo es por lo que dejo”.).
Además de los bienes materiales, como un rancho de
palma, se pierden también valores espirituales, enseres intangibles (“Cosas que
llevo en el alma/ y con ellas me acotejo”).
7
La partida definitiva de nuestros padres es la pérdida
más dolorosa de los seres humanos. Jorge Guerrero menciona al padre, y lo
recuerda “como un hombre de temple
parejo”. Así todos recordamos a nuestro padre. Freud dijo que con la muerte del
padre, encontramos a Dios.
El personaje de “Las tardes grises de junio” salió a “buscar
un querer , que cargaba entre las
cejas”, pero nunca encontró a esa mujer. Entonces, regresa y entiende que el
gran amor de su vida es su madre, “su ternura y sus consejos”. Pero su madre ya
no está:”Vuelvo y no encuentro a mi vieja”.
Una madre es nuestro más seguro cobijo en cualquier
circunstancia negativa. Rubén Darío, el bardo nicaragüense, Premio Nobel de
Literatura, lo poetizó así: “Madre, en tus brazos encuentro paz y consuelo, tu
amor es mi refugio en medio de la tempestad”.
8
Al final,
sobreviene la resignación cuando entendemos y aceptamos la impermanencia de las cosas y lo efímero de
nuestro paso vital, como flor primaveral,
cuyo esplendor es cuestión de un
instante (“Adiós, linda flor de parcha”) . Todos vamos hacia vejez, cargando la
pesada alforja de victorias y derrotas, recuerdos gratos y remordimientos. Y la
vejez se dirige , inevitablemente, hacia
la nada: “Y así capoteo mi vida/ que se va poniendo añeja”.
9
Jorge Guerrero con “Las tardes grises de junio” demuestra su gran
sensibilidad humana. Su canción nos conduce a meditaciones metafísicas sobre el sentido de
la existencia, el amor, la familia y los
padres.
XXVIII
¡QUÉ
FÁCIL ES AMAR A UNA MUJER, CUANDO ES BONITA!
Qué
fácil es amar a una mujer
cuando
es bonita,
llega
solo el amor
se
introduce en la piel
sin pautas ni preguntas.
XXVII
TU CUERPO ES ALGODÓN DE AZÚCAR
Feliz Domingo, mujer bella
¡Te extraño!
Y quisiera llevarte a algún lugar
donde el tiempo
se consuma
mientras tu
lindo cuerpo
se convierte en
algodón de azúcar.
XXVI
ERES FUENTE DE AMOR
Mi santuario eres tú
en ti venero la belleza femenina.
Eres fuente de amor y respeto
y del deseo inquebrantable
cual sentimiento añejo
que subyace en la
virilidad
de este hombre que sueña en dormir
contigo.
XXV
AMOR
EN LÍNEA RECTA
No
te preocupes si amas
o
si te aman
o si tú amas mejor.
Preocúpate
por aprender bien las lecciones de Español
de
esa manera nunca te faltará
una coma o un punto.
Los puntos y las comas
no te los comas
y el amor llegará en línea recta.
XXIV
LA
CASA Y YO ESPERAMOS POR TI.
Hoy
esta casa espera por ti
y yo, junto a la casa,
llenaré de caricias tu llegada
y reinarás en este pequeño gran feudo
y el susurro de la brisa
peinará
tus cabellos
mientras yo besos tus pies.
XXIII
CAMINAR JUNTO A DIOS
Hola,
hermana querida.
No preguntaré nada.
Solo
desearte que camines junto a Dios,
uno al lado del otro
y
si uno de los dos se cansa
se
regresan y saldan el cansancio.
XXII
ORAR
POR TI
Orar
por ti es redimir el amor
que
llega hasta los huesos
un
amor limpio no es presa de pecado
es una nueva estación
formada
por la suma
la
amalgama
de
las que la geografía se hace la desentendida.