VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA
2007

LITERATURA Y MEDICINA

LITERATURA Y MEDICINA
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA : LITERATURA Y MEDICINA

VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA

lunes, 21 de junio de 2021

EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS

 


EL ESCRITOR Y SUS FANTASMAS

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

El escritor y sus fantasmas (1963) es un libro de Ernesto Sábato (1911-2011) sobre el quehacer escritural. ¿Por qué se escriben ficciones?  ¿Para qué sirve la literatura? ¿Qué tiene que ver la filosofía con la literatura? ¿Y la religión?

2

La literatura no es un pasatiempo ni una evasión, sino una forma-quizá la más completa y profunda-de examinar la condición humana.

3

Hay más ideas en “Crimen y castigo” que en cualquier novela del racionalismo.

4

Baudelaire dijo que la patria es la infancia.

5

Si el escritor viaja debe ser para ahondar , paradojalmente, en el lugar y en los seres de su propio rincón.

6

La filosofía , por sí misma, es incapaz de realizar la síntesis del hombre disgregado: a lo más puede entenderla y recomendarla.

7

El arte es la suprema síntesis del espíritu.

8

Una de las misiones de la gran literatura: despertar al hombre que viaja hacia el patíbulo.

9

Se escribe para pasar el rato o para buscar la condición del hombre.

10

Cuando hemos terminado de leer El proceso no somos la misma persona que antes (y seguramente Kafka después de escribirlo).

11

La novela es una actividad tan impura como la propia historia, de la que es su hermana impura y delirante.

12

La metáfora es el único modo que tiene el hombre de expresar el mundo subjetivo.

13

Si la ciencia puede y debe prescindir del yo, el arte no puede hacerlo.

14

Los escritores más realistas son los que describen los sentimientos, pasiones e ideas. Los rincones del mundo inconsciente y subconsciente de sus personajes.

15

Dada la naturaleza del hombre , una autobiografía es inevitablemente mentirosa.

16

El folklore tiene sus méritos propios , pero no puede ser tomado como fundamento necesario de un arte nacional. Ni Bach ni Kafka tienen raíz folklórica.

17

Es un error imaginar que la metafísica únicamente se encuentra en los bastos tratados de filosofía , cuando, como advirtió Nietzsche , la hallamos en la calle , en las tribulaciones del modesto hombre de la calle.

18

La literatura, esa híbrida expresión del espíritu humano que se encuentra entre el arte y el pensamiento puro, entre la fantasía y la realidad, puede dejar un profundo testimonio de este trance , y quizá sea la única creación que pueda hacerlo.

19

La metafísica es una rama de la literatura fantástica . (JL Borges).

20

Del temor de Borges a la aspera existencia real surgen dos actitudes simultáneas y complementarias : juega en un mundo inventado y se adhiere a la tesis platónica , tesis intelectual por excelencia.

21

Borges quiere que la vida sea un sueño, que sea reversible, que haya eterno retorno, que la inmortalidad se alcance en la memoria de los otros, que la inmortalidad no exista sino en la eternidad.: todo es igualmente válido y nada en rigor vale.

22

El arte-como en el sueño- es casi siempre antagónico de la vida diurna.

23

No hay otra manera de alcanzar la eternidad que, ahondando en el instante , ni otra forma de llegar a la eternidad que a través de la propia circunstancia: el hoy y el aquí.

24

La literatura comenzó a hacerse metafísica con Dostoyevski, la metafísica comenzó a hacerse literaria con Kierkegaard .

25

La soledad, el absurdo y la muerte , la esperanza y la desesperación , son temas perennes de toda la gran literatura.

26

El arte bueno es siempre una síntesis dialéctica de los real y de lo irreal, de la razón y de la imaginación.

27

El afiche es el peor sentido del naturalismo.

28

Si nos llega dinero por nuestra obra , está bien. Pero escribir para ganar dinero es una abominación.

29

La novela es parcialmente una historia ficticia. Puesto que en La guerra y la paz hay también historia verdadera. Es un tipo de creación espiritual donde se mezclan las ideas y los sentimientos.  La novela no demuestra, muestra. Es un examen del drama del hombre.

30

El yo se esfuerza en romper la soledad mediante el conocimiento, el sexo, el amor, la amistad, la vida social y el arte (Berdiaeff).

31

El irracionalismo es un atributo específico de la novela y un indispensable indicio de realidad.

32

El escritor de ficciones profundas es en el fondo un antisocial , un rebelde , y por eso ,a menudo, es compañero de ruta de los movimientos revolucionarios . Pero cuando las revoluciones triunfan , no es extraño que vuelva a ser un rebelde.

33

El desafecto a la realidad que le ha tocado vivir lleva al artista a crear otra realidad.

34

Los niños son conservadores en lo que al arte se refiere por eso gustan de los títeres que presentaban las antiguas comedias italianas.

35

La prohibición musulmana de representar la divinidad les quitó la posibilidad de una plástica como la de los católicos.

36

Es inútil buscar paralelismos estrechos entre el arte y la organización social de su tiempo, como lo hacen los marxistas.

37

No hay peor conservatismo que el de los revolucionarios triunfantes.

38

El hombre es también , y fundamentalmente, superación del yo y de sus instintos hacia el nosotros, la comunidad y el diálogo.

39

Nuestro tiempo es el de desesperación y la angustia , pero sólo así puede iniciarse una nueva y auténtica esperanza.

40

La poesía es una forma de la profecía (Hamann).

41

Para ser poeta tiene uno que entregarse al demonio (Byron).

42

El romanticismo germánico vio en la poesía y en la música el camino del auténtico conocimiento a través del sueño y la demencia , de la embriaguez y del éxtasis .

43

La vida debe dominar sobre la ciencia. (Nietzsche ).

44

La vida no se rige por lo razonable sino por lo insensato; y eso es la superioridad del arte sobre la ciencia.

45

Para el ser humano el desorden es muchas veces preferido al orden.

46

La madurez de un hombre comienza cuando advierte sus limitaciones.

47

Los filósofos cuando realmente quieren tocar el absoluto recurren al arte: los existencialistas escribieron novelas y obras de teatro. Platón recurrió a la poesía y a los mitos.

48

El pensamiento puro de un escritor es su lado estrictamente diurno, mientras que sus ficciones participan también del monstruoso mundo de sus tinieblas.

49

Los personajes de las ficciones no hablan de filosofía, sino que la viven.

50

La palabra “amor” no significa lo mismo después de Proust.

51

La prosa es lo diurno , la poesía es la noche. No hay gran novela , pues,  que en última instancia no sea poesía.

52

La ciencia es genérica y el arte es individual, y por eso hay estilo en el arte y no lo hay en la ciencia.

53

Un crítico es un guardián de cementerios . (Sartre).

54

Los que no creen en la inmortalidad de su ser se hacen justicia. (Robespierre).

55

Las novelas son copias de otras. (D. H .Lawrence)

56

Escribir es un viaje de descubrimiento.

El arte nada enseña, como no sea la significación de la vida.(Henry Miller).

57

Cada lectura rehace una obra literaria y cada generación o cada época le da un nuevo sentido.

58

El hombre no sólo está hecho de desesperanza sino, y fundamentalmente , de fe y esperanza , no sólo de muerte sino también de ansias de vida; tampoco únicamente de soledad, sino de comunión y amor.

59

El orbe novelístico es el mundo de los deseos, de los sueños e ilusiones, de la realidad que no fue o no pudo ser.

60

El tema no se debe elegir: hay que dejar que el tema lo elija a uno.

61

Las grandes obras de ficción son ambiguas y polivalentes.

62

La novelística indaga sobre el hombre, lo que equivale a decir que es la indagación del Mal.  El hombre no existe sin el Demonio. Dios no basta.

63

Se necesitan mundólogos, no especialistas.

64

Las modas en las artes menore , en los vestidos de mujeres, son legítimas ; en las artes mayores y en el pensamiento son abominables .

65

El arte , como el amor y la amistad, no existe en el hombre sino entre hombres.

66

FILOSOFÍA

-Los planteos de una novela son un conjunto de ideas , sueltas o sistemáticas , incoherentes o integrantes de una filosofía.

-No es posible imaginar un Proust que ignorase a Bergson.

-Los grandes escritores nos transmiten un complejísimo universo dramático en que los sentimientos y las pasiones aparecen unidos a elevados valores espirituales , a ideas o principios morales o religiosos, a una formación filosófica o estética.

-Una novela profunda no puede no ser metafísica.

-Raskólnikov esboza el sistema de ideas de un criminal que con su acto parece ilustrar alguna retorcida y asombrosa doctrina filosófica.

-Novelistas como Balzac, Sade, Melville, Stendhal, Dostoyevski, Proust , Malraux y Kafka son novelistas filósofos . En todos ellos hay una visión del mundo y de la existencia del hombre  (Camus). Las obras de estos autores son poemas destinados a despertar al hombre , a sacudirlo de entre la algodonosa maraña de los lugares comunes.

-El arte es el instrumento que rescata la unidad perdida.

Schlegel, Novalis, Hölderlin y Schelling pretendían unificar la filosofía con el arte y con la religión.

-El drama filosófico de un hombre como Sartre es que al repudiar su propia novelística se inclina a esa inautenticidad que toda su vida ha denunciado.

 

67

RELIGIÓN

-Ni Hawthorne , ni Melville no Faulkner son explicables sin la impronta de la religión protestante y del pensamiento bíblico, aunque ellos no hayan sido creyentes o militantes en el sentido estricto, y es precisamente esa impronta en sus espíritus en sus espíritus lo que da magnitud y trascendencia a sus novelas, que por eso sobrepasan la jerarquía de la simpe narración con sus hondos y desgarradores dilemas acerca del bien y del mal…

68

La novela es una creación moderna y europea con la conjunción de tres grandes acontecimientos: el cristianismo, la ciencia y el capitalismo.

69

Los hombres escriben ficciones porque están encarnados, porque son imperfectos. Un Dios no escribe novelas.

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 12 de junio de 2021

UN POEMA DE BORGES EN TRAICIONES DE LA MEMORIA

 


UN POEMA DE BORGES EN TRAICIONES DE LA MEMORIA

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

 En el libro Traiciones de la memoria, del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, hay un relato llamado “ Un poema de bolsillo”, donde el autor trata de averiguar si unos versos encontrados en la vestimenta  de su padre asesinado pertenecen a Jorge Luis Borges. El poema dice:

Ya somos el olvido que seremos.

El polvo elemental que nos ignora

y que fue el rojo Adam y que es ahora

todos los hombres, y que nos veremos.

Ya somos  en la tumba las dos fechas

del principio y el término. La caja,

la obscena corrupción y la mortaja,

los ritos de la muerte, y las endechas.

No  soy el insensato que se aferra

al mágico sonido de su nombre.

Pienso con esperanza en aquel hombre

Que no sabrá que fui sobre la tierra.

Bajo el indiferente azul del cielo

esta meditación es un consuelo.

2

En la búsqueda del verdadero autor del texto lírico, Abad hace profundas reflexiones sobre la vida a través de la memoria: “…Qué queda de la vida cuando uno no la recuerda ni la escribe? Nada. Hay muchos pedazos de nuestra vida que ya no son nada, por un simple hecho: ya no los recordamos. Todo lo que no se recuerda ha desaparecido para siempre”.

3

 “La vida a veces tiene la misma consistencia de los sueños que, al despertarnos, se desvanecen. Por eso uno debería tener con ciertos episodios de la vida-tal como hacemos con algunos sueños-la precaución de anotarlos porque si no, se olvidan y se disuelven en el aire”.

4

 Abad indaga sobre el origen de poema en periódicos, revistas y libros viejos. Viaja a diferentes lugares. Hace entrevistas y compara las diferentes versiones para concluir que los versos pertenecen a Borges.

 

 

 

 

 

jueves, 10 de junio de 2021

SOBRE HÉROES Y TUMBAS

 


 

SOBRE HÉROES Y TUMBAS (1961)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

En Sobre Héroes y tumbas (1961) Ernesto Sábato esboza sus tesis existencialistas referentes al amor, la prostitución , la filosofía, la soledad, el poder, la política y el sentido de la Literatura. La novela continúa con el tema relacionado con el poder de los ciegos, iniciado en El túnel.

2

Hay historia nacional y tragedias personales: los Vidal Olmos en el contexto de la historia argentina,  Martín y Alejandra, la locura de Fernando y su manía con los ciegos, Bruno y sus acciones conectivas con otros personajes y crónicas.

3

El Informe sobre ciegos es una sueño y también una metáfora del mal y la ignorancia que reina en el mundo. Es una parábola surrealista de nuestra existencia.

4

De pronto Alejandra, mirándolo a Vania, dijo:

—Me gusta la gente fracasada. ¿A vos no te pasa lo mismo?

Él se quedó meditando en aquella singular afirmación.

—El triunfo —prosiguió— tiene siempre algo de vulgar y de horrible.

Se quedó luego un momento en silencio y al cabo agregó:

—¡Lo que sería este país si todo el mundo triunfase!

5

El mundo exterior había dejado de existir para Martín y ahora el círculo mágico lo aislaba vertiginosamente de aquella ciudad terrible de sus miserias y fealdades, de los millones de hombres y mujeres y chicos que hablaban, sufrían, disputaban, odiaban, comían. Por los fantásticos poderes del amor, todo aquello quedaba abolido, menos aquel cuerpo de Alejandra que esperaba a su lado, un cuerpo que alguna vez moriría y se corrompería, pero que ahora era inmortal e incorruptible, como si el espíritu que lo habitaba transmitiese a su carne los atributos de su eternidad.

6

 Bruno pensaba: Estos paisajes sólo el impresionismo los podía pintar, y eso se terminó, así que el artista que siente esto y nada más que esto, se embromó. Y mirando el cielo cargado de nubes, la atmósfera húmeda y un poco pesada los reflejos de los barcos sobre el agua quieta, pensaba que Buenos Aires tenía un cielo y un aire muy parecido a Venecia, seguramente por la humedad del agua estancada…

7

 El marxismo tendría que haber sido inventado por un obrero, sobre todo por uno de la industria pesada.

8

Sobre la prostitución:

—Eso es, la prostitución. Vea usted qué paradoja. Si yo le digo que la prostitución es necesaria, sé perfectamente que usted, en este momento, va a experimentar un rechazo, ¿no es así? Aunque tengo la convicción de que una vez que haya analizado a fondo el problema tendrá que concordar conmigo. Imagínese, en efecto, lo que sería el mundo sin esa válvula de escape. Ahora mismo, y sin ir más lejos, aquí, en nuestro país, un concepto mal entendido de la moral, le advierto que soy católico, ha llevado al clero argentino a hacer prohibir la prostitución. Pues bien, se prohibió la prostitución en el año…

—Es como una caldera en que se está levantando la presión con las válvulas cerradas. Que eso es la prostitución organizada y legal: una válvula de escape. O hay mujeres de mala vida controladas por el Estado, o llegamos a esto. O se tiene una buena prostitución controlada o la sociedad se enfrenta, tarde o temprano, con el gravísimo peligro de que sus instituciones básicas se puedan venir abajo.

9

La compasión hacia los animales, la filosofía y el sentido de la vida:

Y cuando llegaba a ese punto y cuando parecía que ya nada tenía sentido, se tropezaba acaso con uno de esos perritos callejeros, hambriento y ansioso de cariño, con su pequeño destino (tan pequeño como su cuerpo y su pequeño corazón que valientemente resistirá hasta el final, defendiendo aquella vida chiquita y humilde como desde una fortaleza diminuta), y entonces, recogiéndolo, llevándolo hasta una cucha improvisada donde al menos no pasase frío, dándole algo de comer, convirtiéndose en sentido de la existencia de aquel pobre bicho, algo más enigmático, pero más poderoso que la filosofía parecía volverle a dar sentido a su propia existencia. Como dos desamparados en medio de la soledad que se acuestan juntos para darse mutuamente calor.

10

El hombre que va a morir sólo puede defenderse con el recuerdo:

Pues a medida que nos acercamos a la muerte también nos acercamos a la tierra, y no a la tierra en general, sino a aquel pedazo, a aquel ínfimo (¡pero tan querido, tan añorado!) pedazo de tierra en que transcurrió nuestra infancia, en que tuvimos nuestros juegos y nuestra magia, la irrecuperable magia de la irrecuperable niñez. Y entonces recordamos un árbol, la cara de algún amigo, un perro, un camino polvoriento en la siesta de verano, con su rumor de cigarras, un arroyito. Cosas así. No grandes cosas sino pequeñas y modestísimas cosas, pero que en ese momento que precede a la muerte adquieren increíble magnitud, sobre todo cuando, en este país de emigrados, el hombre que va a morir sólo puede defenderse con el recuerdo, tan angustiosamente incompleto, tan transparente y poco carnal, de aquel árbol o de aquel arroyito i de la infancia; que no sólo están separados por los abismos del tiempo sino por vastos océanos.

11

Mirar hacia adentro, hacia lo profundo de la memoria, la forma que la eternidad puede asumir:

Y así nos es dado ver a muchos viejos como D’Arcángelo, que casi no hablan y todo el tiempo parecen mirar a lo lejos, cuando en realidad miran hacia dentro, hacia lo más profundo de su memoria. Porque la memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción, y es algo así como la forma que la eternidad puede asumir en ese incesante tránsito. Y aunque nosotros (nuestra conciencia, nuestros sentimientos, nuestras arrugas van convirtiéndose en prueba y testimonio de ese tránsito, hay algo en nosotros, allá muy dentro, allá en regiones muy oscuras, aferrado con uñas y dientes a la infancia y al pasado, a la raza y a la tierra, a la tradición y a los sueños, que parece resistir a ese trágico proceso: la memoria, la misteriosa memoria de nosotros mismos, de lo que somos y de lo que fuimos. Sin la cual (¡y qué terrible ha de ser entonces! se decía Bruno) esos hombres que la han perdido como en una formidable y destructiva explosión de aquellas regiones profundas, son tenues, inciertas y livianísimas hojas arrastradas por el furioso y sin sentido viento del tiempo.

domingo, 6 de junio de 2021

EL TÚNEL

 


EL TÚNEL

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

El túnel (1948) de Ernesto Sábato está catalogada como una novela existencialista, cuya trama gira en torno a un personaje esquizofrénico , el pintor Juan Pablo Castel. La pintura del mencionado Castel, y alrededor de la cual gira toda la trama , refleja la soledad del artista y su manera de ver el mundo.

“En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad, o le había intrigado el lenguaje mudo, la clave de mi cuadro. Y entonces, mientras yo avanzaba siempre por mi pasadizo, ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esas gentes que viven afuera, esa vida curiosa y absurda”.

 

2

Los diálogos internos de Castel son enfermizos y su comportamiento con respecto a María Iribarne, la mujer a quien asesinará,  muestra su peculiar forma de ver la realidad desde su túnel. Una expresión de Castel nos da luces sobre el asunto:

“Sentí que una caverna negra se iba agrandando dentro de mi cuerpo”.

 Podemos hablar del mito a la alegoría de la caverna de Platón: los hombres encerrados aceptan como verdad la sombra de los objetos. Esa es su realidad.

3

Las tesis de otro filósofo, Francis Bacon (1561-1626), también sirven para explicar el comportamiento de Castel. Bacón habla de que la inteligencia no es un espejo que refleja la luz perfectamente.  Más bien es un espejo áspero, donde la luz se desvía de acuerdo a su forma.  Así es la razón sometida a la acción de las cosas, a través de los sentidos.   La inteligencia es un espejo encantado lleno de visiones fantásticas que engañan.  Los ídolos son errores o desviaciones de la inteligencia humana.  Su influencia cambia la apreciación del intelecto. Los ídolos son según Bacon cuatro: de la tribu, de la caverna, del foro y del teatro.

Cada uno de nosotros tiene sus propias convicciones , y si esas convicciones son inmutables; entonces ,se convierten en una caverna: la manera peculiar de ver el mundo.

4

María dice:

—A veces me parece como si esta escena la hubiéramos vivido siempre juntos. Cuando vi aquella mujer solitaria de tu ventana, sentí que eras como yo y que también buscabas ciegamente a alguien, una especie de interlocutor mudo. Desde aquel día pensé constantemente en vos, te soñé muchas veces acá, en este mismo lugar donde he pasado tantas horas de mi vida.

5

Es fácil ser modesto cuando se es célebre. Eso es la vanidad de la modestia.

6

Con los años se llega a saber que la muerte no sólo es soportable, sino hasta reconfortante.

7

 He visto en los últimos años emigrados que llegaban con la humildad de quien ha escapado a los campos de concentración, aceptar cualquier cosa para vivir y alegremente desempeñar los trabajos más humillantes; pero es bastante extraño que a un hombre no le baste con haber escapado a la tortura y a la muerte para vivir contento: en cuanto empieza a adquirir nueva seguridad, el orgullo, la vanidad y la soberbia, que al parecer habían sido aniquilados para siempre, comienzan a reaparecer, como animales que hubieran huido asustados; y en cierto modo a reaparecer con mayor petulancia, como avergonzados de haber caído hasta ese punto. No es difícil que en tales circunstancias se asista a actos de ingratitud y de desconocimiento.

8

La felicidad está rodeada de dolor.

9

Sentí que jamás llegaría a unirme con ella en forma total y que debía resignarme a tener frágiles momentos de comunión, tan melancólicamente inasibles como el recuerdo de ciertos sueños, o como la felicidad de algunos pasajes musicales.

10

Una vez más, pues, había cometido una tontería con mi costumbre de escribir cartas muy espontáneas y enviarlas en seguida. Las cartas de importancia hay que retenerlas por lo menos un día hasta que se vean claramente todas las posibles consecuencias.

11

Muchas veces me ha pasado eso: luchar insensatamente contra un obstáculo que me impide hacer algo que juzgo necesario o conveniente, aceptar con rabia la derrota y finalmente, un tiempo después, comprobar que el destino tenía razón.

12

Una amargura triunfante me poseía ahora como un demonio. ¡ Tal como lo había intuido! Me dominaba a la vez un sentimiento de infinita soledad y un insensato orgullo: el orgullo de no haberme equivocado

13

No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte.

14

 

¡ Dios mío, no tengo fuerzas para decir qué sensación de infinita soledad vació mi alma! Sentí como si el último barco que podía rescatarme de mi isla desierta pasara a lo lejos sin advertir mis señales de desamparo. Mi cuerpo se derrumbó lentamente, como si le hubiera llegado la hora de la vejez.

15

Me emocionan los detalles, no las generalidades.

16

Siempre he mirado con antipatía a la gente amontonada, nunca he soportado las playas en verano.

17

La humanidad me pareció siempre detestable.

18

El que da limosnas no resuelve el problema del mendigo. Resuelve su problema sicológico. Compra por casi nada su tranquilidad espiritual, la idea reconfortante y vanidosa de su bondad.

19

Vivir consiste en construir futuros recuerdos.

20

Pienso hasta qué punto el amor enceguece y que mágico poder de transformación tiene.

21

El hombre tiene tanto apego a lo que existe que prefiere finalmente soportar la imperfección y el dolor que causa su fealdad antes que aniquilar la fantasmagoría con un acto de propia voluntad.

22

Entre este ser maravilloso y yo hay un vínculo secreto, y luego cuando analizaba mis sentimientos advertía que ella había comenzado a serme indispensable.

sábado, 5 de junio de 2021

BORGES COMO PERSONAJE DE FICCIÓN EN LA NOVELA DE SÁBATO “SOBRE HÉROES Y TUMBAS”

 




BORGES COMO PERSONAJE DE FICCIÓN EN LA NOVELA DE SÁBATO  “SOBRE HÉROES Y TUMBAS”

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

En Sobre Héroes y tumbas (1961) Ernesto Sábato esboza sus tesis existencialistas referentes al amor, el poder, la política y el sentido de la Literatura. En este último rubro hace su aparición en la obra Jorge Luis Borges,  como un personaje más de la novela.

2

Bruno le aprieta un brazo a Martín (el personaje central de la obra)  le señala un hombre que camina con un bastón por la calle Perú de Buenos Aire. Es Borges, le dice. Se le acercan y saludan al Maestro.  “Martín se encontró con una mano pequeña, casi sin huesos ni energía. Su cara parecía haber sido dibujada y luego borrada a medias con una goma. Tartamudeaba”.

Borges levantaba las cejas y  “lo observaba con unos ojos celestes y acuosos, con una cordialidad abstracta y sin destinatario preciso, ausente”.

3

Bruno le preguntó qué estaba escribiendo.

—Bueno, caramba… —tartamudeó, sonriendo con un aire entre culpable y malicioso, con ese aire que suelen tomar los paisanos argentinos, irónicamente modesto, mezcla de secreta arrogancia y de aparente apocamiento, cada vez que se les pondera un pingo o su habilidad para trenzar tientos—. Caramba… y bueno…, tratando de escribir alguna página que sea algo más que un borrador…

4

Borges hacía una serie de tics bromistas con su cara. Bruno y sus amigos comentan que Borges “es un conferenciante para señoras de la oligarquía”. Hablan, refiriéndose siempre a Borges, también de la importancia de la literatura fantástica como mecanismo para evadir la desagradable realidad.

5

Alguien dice que Borges es poco argentino, y le responden:

—¿Qué podría ser sino argentino? Es un típico producto nacional. Hasta su europeísmo es nacional. Un europeo no es europeísta: es europeo, sencillamente.

Surge una pregunta: ¿Es Borges un gran escritor?

—No sé. De lo que estoy seguro es de que su prosa es la más notable que hoy se escribe en castellano. Pero es demasiado preciosista para ser un gran escritor.

¿Lo imagina usted a Tolstoi tratando de deslumbrar con un adverbio cuando está en juego la vida o la muerte de uno de sus personajes? Pero no todo es bizantino en él, no vaya a creer. Hay algo muy argentino en sus mejores cosas: cierta nostalgia, cierta tristeza metafísica…

6

Bruno se encuentra con su amigo Rinaldini y le dice:

—Acabamos de ver a Borges por la calle.

Rinaldini ha escrito sobre Borges. Por eso le preguntan qué ratifica de sus artículos. Rinaldini contesta:

-Ahora diría otras cosas. Cada día soporto menos sus cuentos.

Rinaldini dice que le gustan los poemas borgianos “ Pero hay mucho patatrás”.

Bruno expresa que a él lo conmovían esos poemas que recordaban la infancia, el Buenos Aires de otro tiempo, los viejos patios, el paso del tiempo.

—Sí —admitió Rinaldini—. Lo que no tolero son sus divertimientos filosóficos, aunque mejor sería decir seudofilosóficos. Es un escritor ingenioso, seudificador.

Le responden: Sin embargo, en un periódico francés se habla de la hondura filosófica de Borges.

 

7

La conversación se traslada hasta Ficciones:

 La biblioteca de Babel, por ejemplo. Allí sofistica con el concepto de infinito, que confunde con el de indefinido. Una distinción elemental, está en cualquier tratadito desde hace veinticinco siglos. Y, naturalmente, de un absurdo se puede inferir cualquier cosa.

Ex absurdo sequitur quodlibet. Y de esa confusión pueril extrae la sugerencia de un universo incomprensible, una especie de parábola impía. Cualquier estudiante sabe y hasta me atrevería a conjeturar (como diría Borges) que la realización de todos los posibles a la vez es imposible. Puedo estar de pie y puedo estar sentado, pero no al mismo tiempo.

Luego la conversación sigue con el cuento de Judas, y dicen que Borges es un escritor inglés que se va a blasfemar a los suburbios de Buenos Aires y de la filosofía. Finalizan discutiendo si Borges es un sofista o un sofisticado.