VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA
2007

LITERATURA Y MEDICINA

LITERATURA Y MEDICINA
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA : LITERATURA Y MEDICINA

VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA

sábado, 15 de diciembre de 2018

EL ANATOMISTA


EL ANATOMISTA
Edgardo Malaspina
1
El Anatomista es la vida novelada de Mateo Realdo Colombo (1516-1559), médico italiano y profesor de la Universidad de Padua, alumno de Vesalio, padre de la moderna anatomía. Hizo muchos aportes a la medicina y publicó el libro “De re anatómica”, donde habla de unos de sus descubrimientos: el clítoris, el cual denomina “amor veneris”. Precisamente la novela de Federico Andahazi trata el tema del órgano del placer de Venus.
2
Mateo Colombo (Colón), se enamora locamente  de Mona Sofía, una prostituta muy joven de incomparable belleza. Sus sentimientos no son correspondidos y el anatomista del Renacimiento empieza a buscar una receta que haga cambiar de parecer  su amada.
3
Una hierba,  una pócima u otro remedio pueden lograr que una mujer se enamore, piensa. Examinando a Inés Torremolinos descubre el clítoris. Este descubrimiento se le hizo relativamente fácil por estar ese órgano hipertrofiado en esa paciente. Realiza investigaciones anatómicas en cadáveres, y en prostitutas precisa la función del nuevo órgano. Piensa que allí radica el amor en las mujeres.
4
Cuando hace público sus hallazgos  la Iglesia inicia un proceso en su contra y ya se ve en la hoguera. Pero la Inquisición le perdona la vida con la prohibición de no hablar más de su descubrimiento.
5
 Regresa al prostíbulo de Mona Sofía para aplicarle su nueva técnica de enamoramiento; pero Sofía está completamente deformada por una sífilis avanzada.
6
En la novela se relatan muchos sucesos de la Historia de la Medicina, se comentan teorías como el nervismo, la del acto reflejo y algunas tesis a las cuales mucho más tarde se refirió Freud. Se habla, además, de Hipócrates, Paracelso, Avicena, Vesalio y muchos otros grandes del pensamiento médico.
7
El autor compara el descubrimiento de Mateo Colón con el de Cristóbal Colón, su primo.

viernes, 7 de diciembre de 2018

ESENIN



7

SERGUEI  ESÉNIN (1895-1925), UNO DE LOS POETAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA.



                      Edgardo Malaspina

 1            

  El 6 de septiembre de 2006, junto a mi esposa Natalia, visité el Museo de Esenin en Moscú. Al salir de la estación del Metro Serpujovskaia debimos caminar bastante hasta el callejón Strochenosvski, donde en una casa que data de 1891, construida en gran parte de madera,se ubica el museo. Allí vivió el poeta suicida de 1911 hasta 1918. Es un lugar diminuto para la reflexión poética con los objetos personales del bardo. Tania, la guía nos muestra las salas, los libros, los manuscritos y pequeñas cosas que pertenecieron a Esenin. Vemos una película-documental, el único en vida del poeta y escuchamos su voz recitando sus propios versos. Tanía nos recuerda que a pesar de que Esenin no compartió del todo los ideales de la revolución, admiraba a  Lénin, a quien caracterizaba como un hombre chiquito y calvo. Además, al presentarse en el extranjero exigía cantar La Internacional antes de intervenir. Hice alguna anotación en el libro de recuerdos. El museo es  un espacio poético, cuyos trazos, en las paredes y en los techos evocan esa poesía bucólica, campesina y sencilla de Esenin. Es impresionante como un diseño  bien logrado en la distribución de las estructuras de una vivienda puede reflejar una tendencia poética. Primera vez que me percato de ese detalle agradable que hace percibir mejor el mensaje de un poeta.
2
 La guía,  al final, cantó. Con voz suave pronunció los versos de Esénin plasmados en un bello arreglo musical. Luego dijo: “Vivo para mantener este lugar sagrado. Esénin me inspira. Es el poeta del amor, del optimismo y el cariño hacia la patria”.

3
Serguei Esenin es uno de los poetas rusos más conocidos, y cuya producción lírica abarca el periodo desde los últimos tiempos del zarismo hasta los inicios de la revolución socialista. Fue el genuino exponente de la inteligencia campesina ,según Lunacharski.
   Hijo de campesinos, nació el 21 de septiembre de 1895 en la aldea Konstantinov, provincia de Riazan. En 1909 terminó la primaria y se inscribió en la escuela religiosa de Spas-Kliepil, a 30 kilometros de Konstantinov. Más tarde estudió tres años en una escuela religiosa del magisterio. El programa de esta institución sin biblioteca  era muy sencillo: asistir varias veces al día  a la misa, rezar mucho y leer la biblia. En la noche, Serguei leía a Puskin, a Lermantov,  y escribía sus primeros versos. Escuchaba atentamente a los poetas ambulantes y se aprendía sus composiciones. Visitaba iglesias y contemplaba los iconos. En las estaciones de trenes recitaba sus poema, y un día un pasajero conmovido por sus poemas le regaló unas monedas. Era un joven elegante, de baja estatura, con cabellos rubios   y ojos muy azules.
   En 1912 viajó a Moscú (casa de Krilov, hoy museo de Esenin) y vivió con su padre Alexander Esenin. Trabajó en un almacén,y al perder este trabajo regresó a su aldea. Regresó a Moscú en 1913 y empezó a trabajar  como ayudante de corrector de pruebas en la tipografía de I.D Sitin. Su padre le criticaba su inclinación hacia la poesía y   porque gastaba su sueldo el libros  y revistas.
   En 1914 trabajó en la tipografía de Chernichev, donde no tenía tiempo para sus actividades literarias, porque laboraba 12 horas. En diciembre abandonó ese trabajo, y en enero de 1915 publicó sus primeros poemas en diferentes revistas.
   En esa época era antimilitarista y  participaba también en círculos políticos antizaristas y la policía empezó a perseguirlo. Escribió a un amigo: “Me siento atontado. Una tristeza brutal se gazapa en mí. Ya el verano se extingue con sus rayos dorados y yo no puedo verlo, escondido como estoy detrás de las paredes de la tipografía. Donde quiera que mires, la mirada tropieza con fríos muros y sólo vemos edificios grises sobre una calzada salpicada aun con la sangre de los sacrificados de 1905.”
   En Moscú también asistió a la Universidad Popular de Shaniavski, la única libre y gratuita de la época. Allí dictaban conferencias profesores progresistas.
   Como las revistas prestigiosas de Moscú lo ignoraban decidió viajar a Petrogrado.En caso de fracasar , tenía como segundo plan trabajar como simple obrero.En pocas semanas triunfó en los círculos literarios . Gorki escribió: “Yo ví a Esenin inmediatamente después de su llegada a la ciudad; de baja estatura, bien formado, pelo claro, rizado, vestido igual que el Vania de “La vida por el zar”, de ojos azules y limpísimos como Lonhgrim, así era él. Y la ciudad lo recibió maravillada, igual que el glotón las fresas de enero. Se comenzó a elogiar su poesía, excesiva  e insinceramente como suelen hacerlo los envidiosos e hipócritas. Tenía 18 años entonces y al llegar a los 20 comenzó a adornar su rubios cabellos con un bombín de moda que le daba el aire de un dependiente de panadería.”
  Los salones de gente importante lo invitaban y él se codeaba con simbolistas, acmeístas, anarquistas, místicos, neo-cristianos, futuristas, ego-futuristas, neo-populistas y otros.
   A pesar del reconocimiento de su obra, su poema “Marta Posadnitsa” fue vetado por la censura. Alexander Blok le escribió : “Yo creo que para usted el camino será corto y que para no perderse en él hará falta ir despacio, sin inquietarse por cada paso que demos, tarde o temprano deben responder, y avanzar ahora resulta difícil tanto más si hablamos de literatura”
4
  La crítica clasifica los poemas de Esenin por etapas cronológicas, aceptando que su calidad es mejor con el paso del tiempo. Es lógico . Escribe los iniciales hasta 1910.Los intermedios entre 1910 y 1914. Y los mejores ,que corresponden a la madurez lírica, se extienden desde 1915.
    Un ejemplo de la primera etapa son unos cuartetos dedicados a la apacible vida del bosque (1910) y donde la segunda estrofa rima con la cuarta:


Llegó la tarde. El rocío
sobre la ortiga reverbera.
parado estoy en el camino,
bajo un sauce a su vera.

La inmensa luz de la luna
nuestro tejado alcanza.
el canto de un ruiseñor
se escucha en lontananza.

Todo es acogedor y tibio
como en invierno cerca de la candela
los abedules se alzan
cual gigantescas velas

Y a lo lejos,  tras el río
donde el bosque se termina
el guardián hace sonar
su carraca mortecina.
(Traducción: Edgardo Malaspina)


 Mi esposa, Natalia Riazanova, me advierte que la tercera estrofa recuerda a las chimeneas, elemento ineludible en el invierno ruso con su respectiva connotación romántica en las composiciones poéticas. Ensayo otra posibilidad de traducción de esa estrofa:


Todo es acogedor y tibio
como en una chimenea invernal
los abedules parecen cirios
en una dimensión monumental.

5
 La poesía de Esenin -que se nutre de leyendas, cuentos y relatos mitológicos- refleja  el amor  a la tierra natal, la belleza del paisaje, la vida rural, la brevedad de las cosas y particularmente de lo bello.La convicción  de que el mundo y el hombre son perecederos lo llevó  a la idea de la muerte, del suicidio. Cuando tenía 15 años escribió “Canción imitada”, donde el cadáver de una niña es llevada al cementerio.
   En sus versos las estrellas, las flores y los árboles son objetos animados. En sus ensayos como “La clave de María” y “Arte y vivencia” afirma que todo arte está basado en imágenes y en la plasticidad de dichas imágenes, y eso constituye la clave del arte popular ruso, por eso su poesía se acerca a la canción popular. Muestra de esa característica es el poema “Sin lamentos”(1922), interpretado magistralmente por la cantante Nadezrda Kadizheva.


SIN LAMENTOS:

Sin quejas, ni lamentos ni llantos
como el humo a través del florido manzano
hasta mí llegó la marchitez dorada
ya no seré más joven y lozano.

Ya no late con la fuerza de antes
mi corazón tocado por el hielo
y caminar descalzo por el bosque
ya no es una ilusión, no es un anhelo.

El deseo de aventura cada vez es menor
y el fuego de los labios ya se ha ido
¡oh mi joven y lejano frescor
mis antaños pletóricos sentidos!

Ahora son escasos mis afanes
¿he vivido mi vida o la he soñado?
Es como si en un alba primaveral
galopé sobre un caballo rosado.

Nuestro destino es frágil y finito
el cobre de las hojas lento emana
por todos los siglos sea bendito
lo que florece hoy para morir mañana.
(Traducción : Edgardo Malaspina )


6  

   Muchos autores le han dedicado sus versos a la vejez, pero precisamente lo hicieron cuando atravesaban ese periodo importante de sus vidas. Ahora bien ¿Por qué Esénin lo hace cuando apenas tiene 27 años? Tal vez porque su vida ha sido tan intensa, que todas las etapas las ha quemado de manera concentrada. El sufrimiento lo ha hecho madurar prematuramente. Imágenes como “galopé sobre un caballo rosado”, “caminar descalzo por el bosque”, son evocaciones de la infancia. En su vida infancia y juventud son prácticamente la misma etapa. Notemos que Safo y Confucio, por ejemplo, abordan el tema de una manera distinta, en el sentido de que la perspectiva cronológica es mayor. Lógico: ellos alcanzaron su venerable vejez de manera natural, mientras que Esenin llega a ella a través de la adversidad de las circunstancias objetivas y subjetivas que le dictaron tanto  la poca que le tocó vivir como su atormentado mundo espiritual.


 Safo de Lesbos (628-563 a de C), la poetisa más destacada de la Antigüedad, admirada por Platón y Horacio, canta a la vejez, como resignándose ante el inevitable proceso fisiológico:

Ya mi piel está arrugada por la vejez
y mis negros cabellos se tornaron canos;
débiles son ya mis manos, débiles mis rodillas
que no quieren llevarme.

Yo no puedo danzar con las doncellas
como saltan las corzas en el soto,
pues, ¿qué puedo hacer yo?
El mortal no disfruta de la juventud perenne

    Confucio(551-479 a C) asocia la vejez con la experiencia y la sabiduría::

La gran montaña se reducirá a migajas
y la sólida viga deberá romperse,´
y el hombre sabio
se marchitará cual una planta.

7
Antes de romantizar las costumbres del campo y cantar a la vida bucólica,  Esenin en un principio recurrió al habla con giros arcaicos luego a la terminología bíblica. En el periodo de inspiración  eclesiástica (perteneció al grupo de los socialistas místicos, dirigido por Ivanov Razumnik, según el cual el sufrimiento del mundo salva al hombre) comparó a Cristo con la Revolución de Octubre en el poema “Advenimiento”:


Oh Rusia inmarcesible
de la muerte vencedora
has llegado del firmamento estrellado
a tu lugar en la tierra.

8    
 Los colores que resaltan en su obra son el amarillo usaba corbata amarilla)  o dorado y el azul. En otra etapa de su lírica  se destacan los poemas epistolares: Carta, Respuesta a una carta, Antes de la operación, Carta a la madre, Carta de mi madre, Respuesta, Carta a una mujer y Carta al tío. Como publicista publicó “En el país de los canallas” y “Si arde es porque ya es fuego”. Los motivos progresistas están presentes en poemas como El herrero, Rusia,  y Marta Posadnitsa (1914).El rechazo de la crítica oficial a este poema,  escrito en el espíritu del “Cantar de las huestes de Igor”, se debió a que era   un llamado a desobedecer el orden  establecido , recurriendo a imágenes inspiradas en el pasado heroico de Rusia, lleno de luchas entre ciudades por el poder político, y en el que Moscú jugó el papel preponderante al someter a los demás pueblos.
9
    El alma rusa, con sus alegrías y tristezas, cantada una vez por Pushkin influyó sobre la obra de Esenin. También la lectura del Cantar de las huestes de Igor, como ya advertimos.

 La revolución inspiró le una serie de poemas. Aceptó el poder soviético, pero no lo entendió totalmente.


sábado, 24 de noviembre de 2018

GÓGOL








GÓGOL
Edgardo Malaspina
1
En el 2009 con motivo de cumplirse 200 años del nacimiento de Nikolái Gógol (1809-1852) en Rusia hubo una especie de gogolomanía: se publicaron sus libros, se presentaron sus obras de teatro (sobre todo “El inspector”) y su casa-museo fue un sitio muy visitado.
2
Cuando estudiaba bachillerato en mi pueblo natal, Las Mercedes del Llano, tenía un amigo poeta llamado José Barreto. Se sentaba en las aceras por las tardes y leía en voz alta para su público, conformado por muchachos más jóvenes que él, y entre quienes me contaba. Un día dijo: voy a leerles un poema llamado Almas Muertas de un ruso: Gógol. Luego explicó muchas cosas y terminó diciendo que era un libro de protesta. Barreto tenía ideas comunistoides, y a todas sus lecturas le buscaba un lado revolucionario. Aquella vez entendí muy poco de lo que hablaba porque no conocía el sistema de propiedad de la tierra en Rusia con sus siervos, denominados simplemente “almas”. No obstante, esa velada me sirvió para interesarme por este escritor; y cuando llegué a Moscú me leí Tarás Bulba y sus novelas satíricas de Petersburgo.
3
En una reunión invernal y con unos tragos de vodka  en 2009 la conversación giró hacia Gógol, por supuesto. “Estaba loco y se la pasaba rezando en sus últimos años”, dijo alguien. Luego, caminando por las calles de Moscú compré una especie de biografía espiritual de Gógol, y empecé a leerla.
4

Gógol era un fanático religioso. Rezaba mucho, asistía a misa todos los días y visitaba los monasterios y otros lugares sagrados a pie. Daba limosnas a los mendigos, y cuando no tenía dinero prometía traerlo al día siguiente.
5
Tenía 16 años cuando murió su padre: desde entonces pensaba en la muerte con claros síntomas de tanatofobia: “Uno debe pensar cada minuto en la muerte para no pecar”. Le diagnosticaron “una enfermedad nerviosa” en momentos cuando pensaba que la mejor vida es la del monje (por eso nunca quiso tener relaciones sexuales con mujeres). Leía sólo libros religiosos. Llenaba cuadernos con oraciones y cantos litúrgicos. Componía sus propios rezos.
6
Gógol era un andariego compulsivo por eso llevaba siempre su biblioteca ambulante: notas de los libros leídos. Era tan introvertido y estaba siempre sumido en sus pensamientos que su cara tenía aspecto de filósofo, decían. Turguenev lo catalogó de genio pero con un toque de locura.
7
Gógol dormía en sillas o muebles, pero no en la cama. Incluso no se quitaba la ropa ni el calzado. Unos afirman que temía morir en la cama, pero otros creen que lo hacía por motivos religiosos: practicaba una especie de mortificación corporal para sacrificarse y agradar a Dios.
8
En mi práctica médica he visto pacientes que evitan dormir en la cama porque creen que allí los puede sorprender la muerte. Prefieren dormir sentados “para evitar que la sangre se vaya a la cabeza”. Eso es tanatofobia.

lunes, 5 de noviembre de 2018

LA ENFERMEDAD


Libros y comentarios

LA ENFERMEDAD

Edgardo Malaspina
1

Con “La enfermedad”,de Alberto Barrera Tizka, hemos recordado a varios escritores que han abordado el tema médico: Moliere, Kafka, Hasek, Pasternak, García Márquez, Otero Silva, Díaz Rodríguez y muchos otros. Los más connotados en este peculiar subgénero de la literatura, en mi opinión, se encuentran en las letras rusas: Tostoy (La muerte de Iván Ilich), Chéjov (La sala número seis) y Bulgakov (Notas de un médico novel).
2

 Barrera Tyszka, que de alguna manera se había acercado al tema en su poesía ( La sesión del martes, Abril en Lima, y Balada –en un pasillo de un hospital-), con pinceladas frescas y magistrales nos recuerda la fragilidad de la existencia y nos invita a reflexiones que van más allá de lo puramente médico y filosófico(para Aristóteles los dos términos eran uno solo en muchas circunstancias).
3
¿Hay que decirle toda la verdad al paciente?  Se afirma que el cirujano Pirogov al saber que padecía cáncer decayó anímicamente y se preparó para morir pronto; pero  vivió más tiempo porque lo convencieron sus colegas de que ese no era el diagnóstico (pero era cáncer).
4
 Con  La Enfermedad, por ejemplo, podemos hablar de etiopatología , historia de la medicina y ética. En la novela el Dr. Miranda se enfrenta a un dilema: decirle el diagnóstico fatal a su padre o callar. Además, el paciente Ernesto Durán, enfermo imaginario, piensa que  sólo Miranda puede curarlo.


viernes, 26 de octubre de 2018

EL DESTINO DE UN HOMBRE


SOBRE LA NOVELA “EL DESTINO DE UN HOMBRE” DE MIJAIL SHÓLOJOV
Edgardo Malaspina
1
En muchas novelas las pasiones humanas tienen como trasfondo el escenario de la guerra: La guerra y la paz de León Tolstoi, Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell, El doctor Zhivago de Pasternak, Tinieblas y Amanecer de Alexis Tolstoi, Por quién doblan las Campanas de Hemingway, etc.
2
El ruso Mijaíl Shólojov (1905-1984) escribió también sobre ese mismo tema: Ellos lucharon por la patria, La ciencia del odio y El Destino de un hombre. La lectura de El destino de un hombre conmociona, estableciéndose lazos de empatía con el personaje principal de la obra; y es que la tragedia humana es una sola.
3
Durante la Segunda Guerra Mundial, el héroe del relato es llamado al frente. Deja una esposa, un hijo y dos hijas. La esposa le dice antes de partir: “Nunca más volveremos a vernos”.
El héroe cuenta a un amigo lo que le pasó:
-Pregúntale a cualquier hombre de edad si se ha apercibido de cómo fue su vida, y te dirá que no se ha dado cuenta de nada. El pasado es igual que una estepa lejana, envuelta en niebla.
4
Nuestro personaje cae prisionero. Lucha y al fin logra escaparse; pero se encuentra con una triste realidad: su casa fue bombardeada y mueren su esposa y sus dos hijas. Tiene un rayo de esperanza con el hijo que se ha salvado milagrosamente. El muchacho pelea en los campos de batalla, es un militar exitoso y se convierte en su orgullo. El último día de la guerra el muchacho cae ante el fuego enemigo. El hombre desconsolado encuentra a un niño huérfano, cuyos padres mueren en la guerra, y le dice: “yo soy tu padre”, y filosofa:
-Pasaremos juntos las penas.
5
Este relato de Shólojov, Premio Nobel de Literatura (1965), es considerado uno de los más tiernos y conmovedores que se ha escrito sobre el destino de la gente que luchó en la Segunda Guerra Mundial.

sábado, 20 de octubre de 2018

LA MADONNA SIXTINA Y LA MADONNA DE KOSOVO



LA MADONNA SIXTINA Y LA MADONNA DE KOSOVO        
Edgardo Malaspina

1
Cuando visité Alemania por primera vez escribí esto:
De manera especial recuerdo la Galería de Dresde, tal vez la inscripción a su entrada que habla de la llegada del Ejército Rojo: “El museo ha sido revisado.  No hay minas”; y las explicaciones interesantes y claras del guía cuando mostraba las pinturas han dejado en mi memoria impresiones nítidas.  La Madonna Sextina de Rafael es la perla del museo.  Ella representa la grandeza, la felicidad y el dolor de todas las madres.  Observen la elegancia, la suavidad de las líneas, la actitud sublime, la bondad en el rostro de la virgen, la serenidad de sus pasos.  ¿Y el niño?.  Su seriedad prematura es el reflejo de la conciencia de quien ya sabe que debe inmolarse por todos nosotros…
2
El 9 de abril de 1999 el Time publicó un reportaje con una fotografía de gente huyendo despavorida de los escenarios de la guerra de Kosovo. Me llamó la atención un recuadro de la foto: una mujer de rostro angustiado carga a un niño.
3
¿Es acaso esta mujer, la Madonna de Kosovo, la representación de aquella, la Sixtina, pero en arte fotográfico del siglo XX?
 Claro, esta vez no hay grandeza ni felicidad, pero sí dolor inmenso de madre.
Del niño podemos decir lo mismo que dijimos cuando hablábamos de la Sixtina: Su seriedad prematura es el reflejo de la conciencia de quien ya sabe que debe inmolarse…

miércoles, 3 de octubre de 2018

LA MONA LISA Y SUS POSIBLES ENFERMEDADES


Por: Edgardo Malaspina

LA MONA LISA Y SUS POSIBLES ENFERMEDADES


La Mona Lisa o Gioconda (1503-1506, Louvre, Paris) con su sonrisa enigmática ha provocado una tormenta de teorías para explicarla. El Dr. Keele en 1959 le diagnósticó un embarazo. Los cambios hormonales  externos de la gestación pueden observarse, según este galeno, en  la cara, cuello y manos. Los brazos cruzados sobre el regazo confirman su tesis. El Dr. Marañón habla de  una insuficiencia ovárica con manos hipogenitales (poco desarrollo por insuficiencia de hormonas sexuales) con edema (hinchadas) por la impregnación vasculolinfática. Si tuviéramos la oportunidad de apretarlas dejarían fóvea (hendidura). El Dr. Adour en 1989 manifestó su apoyo a la tesis del embarazo y diagnosticó también una parálisis de Bell o facial (lesión del VII nervio) con una distorsión característica de la cara. Eso podemos notarlo en la comisura bucal y en la ceja izquierda. La sincinesis (movimientos involuntarios) hizo difícil a Leonardo rematar la obra y de allí la indefinición de los rasgos .El profesor Schutzenberg habla de una afección del músculo risorio  (el que contrae los labios) y el cigomático mayor (el que eleva los labios). Pero el Dr. Burkowski se pasó: dice que hay una cicatriz bajo el labio inferior, producto de un trauma en el que la mujer perdió unos dientes y por eso no se ríe abiertamente (todos hemos visto como se ríe la gente que carece de  algunos dientes incisivos). El Dr. Gargantilla habla de bruxismo (rechinar de dientes) y de piorrea (enfermedad frecuente de esa época con pus alveolar) que provocó perdida de dientes. El bruximo lo sostienen también Miguel Lucas y Filippo Surano, y lo explican por el estrés causado por la muerte de un hijo. El dermatólogo Daudén Sala nota ausencia de pelo en cejas y pestañas (defluvium capillorum) y cree que la modelo usaba peluca por su alopecia. El Dr. Dequeker dianostica hipercolesterolemia al observar un xantelasma (placas sobresalientes de grasa en la piel) cerca del lagrimal izquierdo y un lipoma en la mano derecha. La coloración amarillenta de la conjuntiva del ojo izquierdo corrobora este diagnóstico. Por otro lado la pose de la mano derecha sujetando a  la izquierda, algunos suponen , es para evitar un temblor parkinsoniano.  Otros autores hablan de asma que provocó un gesto forzado en los labios por la respiración dificultosa. También hay las teorías que argumentan el gesto de los labios como consecuencia de la felicidad mostrada por los oligofrénicos y los borrachos .La sordera y la sífilis se unen a esta lista de diagnósticos.