VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA
2007

LITERATURA Y MEDICINA

LITERATURA Y MEDICINA
LIBRO DEL DR. EDGARDO MALASPINA : LITERATURA Y MEDICINA

VERSOTERAPIA

VERSOTERAPIA

sábado, 24 de julio de 2021

LA HISTORIA DE SINUHÉ

 




LA HISTORIA DE SINUHÉ

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

La Historia de Sinuhé es un cuento egipcio que se conoce por dos de los papiros de Berlín, el 1499 (B), que contiene algunos fragmentos de la historia, y el 3022 (R), más completo, descubierto por el egiptólogo François Chabas en 1863.

2

Sinuhé el tesorero del rey del Bajo Egipto, gran amigo único, dignatario administrador de los distritos del soberano en las tierras de los asiáticos.

3

Senusert I (Sesostris en versión griega) –de quien era servidor Sinuhé–, fue el segundo faraón de la dinastía XII, del Imperio Medio, que gobernó de c. 1956 a 1910 a. C.; los primeros años fue corregente con su padre, Amenemhat I, que fue asesinado hacia el año 1947 a. C., fecha en que da comienzo el relato.

4

El relato está narrado en primera persona, con una fácil erudición que muestra coloridas descripciones de lugares, costumbres y personas tanto de Egipto como de otras tierras, lleno de datos precisos y con una exaltación del sentimiento y pensamiento egipcios: la añoranza de la patria, el anhelo de vida eterna.

5

Es una de las obras maestras del cuento, género que en Egipto alcanzó gran desarrollo en el Imperio Medio. Este es de tipo realista, y utiliza la prosa en casi toda la narración, aunque cuenta con partes en verso.

6

Cuando Sinuhé viaja para avisar a Sesostris (en campaña contra los libios) de la muerte de su padre, se le adelantan otros mensajeros: oculto, escucha cómo un hombre informa a otro de los príncipes de la casa real, y se da cuenta de que Amenemhat ha sido asesinado según las órdenes dadas por este príncipe. Asustado, creyendo que al no haber sido capaz de descubrir el complot y avisar al corregente sería castigado, huye de Egipto y se encamina al país de Retenu (Siria).

7

Invitado por el príncipe Amunenshi, se casa con la hija de este y llega a ser jefe de una de las tribus y un reconocido general, consiguiendo riquezas y poder, sobre todo después de vencer en un duelo a un príncipe local.

8

Ya anciano, intercambia misivas con el Faraón y regresa a Egipto tras repartir sus bienes entre sus hijos, para ser enterrado allí con todos los ritos necesarios para conseguir la vida eterna en el momento de la muerte, siendo alojado mientras con toda clase de comodidades por el rey, que le entregó una casa de campo con sus rentas, y ordenó la preparación de una tumba de piedra y un rico ajuar funerario.

9

¿A qué se debió la huida de Sinuhé? La historia podría haberlo explicado mejor, pero los hechos eran tan conocidos por la audiencia, que el relato se limita a mencionarlos. La conspiración de algún príncipe, posible culpable de la muerte de Amenemhat, se menciona de pasada. Esto impide comprender cuáles fueron los temores de Sanehet, y por qué creyó que Sesostris le condenaría. Tampoco en las cartas que envía en su vejez lo explica, se limita a presentar disculpas.

(1-9:Versión a partir de Wikipedia)

10

Basándose en esta historia, el escritor finlandés Mika Waltari escribió en 1945 una novela llamada Sinuhé, el egipcio, aunque trasladándola a los tiempos de Akenatón (Amenhotep IV), y mezclándola con las conspiraciones que hubo en este reinado debido a la fracasada revolución religiosa. En 1954 se realizó una versión cinematográfica.

FRGMENTOS DEL RELATO DE SINUHÉ (1)

1

Pensando que mi vida estaba en peligro, huí sin que en mi ánimo hubiera albergado la idea de escaparme. Mis piernas comenzaron a moverse solas y yo seguí a mi nariz. Encontré un lugar donde esconderme entre unos matorrales y me cuidé de que nadie siguiera mis pasos.

2

Cuando ya casi no me quedaba aliento, escuché los mugidos de un rebaño y vi como se acercaba un grupo de beduinos.  El jefe de la tribu, que había estado en Egipto, me reconoció y me dio agua. También pidió que se cociera leche para mí, y mi corazón se alegró y mis miembros recuperaron las fuerzas. Después de pasar un tiempo con mi hospitalario huésped, seguí viajando de región en región. Estuve en la maravillosa ciudad de Biblos.

3

Carta de Sinuhé al Faraón (Fragmentos en versos:

 

 Yo que fui predestinado a emprender la huida de mi amado país

 

albergo en mi corazón la esperanza de regresar a palacio.

 

Concédeme, pues, el deseo de contemplar el lugar donde siempre estuvo mí

 

corazón.

 

No hay mayor gozo en este mundo que poder descansar en Egipto

 

la tierra donde nací.

 

¡Ten compasión de mí!

 

Te ruego escuches las plegarias de este exiliado

 

y que, con el corazón aplacado, Ra se apiade de mí.

 

Pido que dios

 

me suelte la mano que me cogió obligándome a llevar una vida errante.

 

¡Le suplico que me la devuelva

 

y me permita regresar al lugar del que partí!

 

¡Que mi petición sea grata al corazón de su Majestad y que me permita, con su

 

magnanimidad, servir, los años que me quedan, a la Reina Neferu y a sus hijos!

 

Ahora que me ha alcanzado la vejez y me pesan los ojos.

 

Ahora que mis brazos se han debilitado y mis pies se resisten a obedecerme,

 

mi corazón está cansado de latir y se acerca el día en el que debo

 

prepararme para navegar hacia las ciudades de la eternidad.

4

Cuando el faraón Sesostris recibió la misiva de Sinuhé, le contestó con estas conmovedoras palabras:

 

Ven a Egipto

 

para que veas la tierra donde has crecido

 

ahora que has empezado a envejecer.

 

 

 

Ahora que has perdido

 

tu capacidad de amar y ser amado

 

tendrás el embalsamamiento de los hombres rectos de espíritu.

 

 

 

Para que goces de la eternidad

 

te brindaremos una noche con aceite de enebro

 

las pilastras de tu tumba serán de piedras blancas

 

y no permitiremos que seas metido en una piel de carnero.

 

 

 

Tu envoltura de momia será de oro

 

y la cabeza de lapislázuli

 

ven para que seas conducido a la tierra de la bienaventuranza.

 

 

 

Al poco tiempo el Rey envió emisarios a recogerme y yo entregué todos mis bienes a mis hijos dejando al primogénito al mando de la tribu.

 

Al llegar a la sala del trono me arrojé al suelo hasta frotarlo con el vientre y Sesotris me dijo:

 

Levántate para que pueda hablar contigo. Por fin has regresado después de haber recorrido en tu huida muchos países extranjeros. Ahora que la vejez ha alcanzado tu sombra y se ha apoderado de ti, has obrado con rectitud al desear que tu cuerpo sea enterrado en el país donde naciste y no en tierras foráneas. No te agites contra ti mismo, tú el que guardas silencio cuando se pronuncia tu nombre.

 

Desde ahora -dijo el faraón dirigiéndose a la esposa real Neferu y a sus hijos- lo conservaré como uno de mis consejeros y ocupará el lugar que se merece en la corte.

 

Después me instalaron en una la lujosa mansión digna de un príncipe donde abundaban las riquezas y objetos valiosos. Sus dependencias estaban decoradas con frescos y exquisitos murales con imágenes del horizonte por el que todos partimos hacia la eternidad.

5

Levantaron para mí una pirámide de granito en medio de las pirámides. Los mejores pintores decoraron el interior, grandes escultores la embellecieron y famosos artesanos se emplearon a fondo en la obra. Frente a mi tumba se cultivaron huertos y jardines, al igual que se hace con un alto funcionario de la corte. Mi efigie fue cubierta de oro, al igual que mi faldellín. El mismo faraón en persona dirigió la construcción de mi morada eterna. Jamás a un hombre corriente le fue otorgado tal privilegio.

(Resumen hecho a partir de la traducción de Javier Cortines: La verdadera historia de Sinuhé)

6

Relación con otras historias:

 

 

 

 

 

 

"Particularmente sugestivos son los paralelos con el texto Bíblico, que ya fueron señalados desde la publicación de las primeras traducciones de nuestro texto: la huida y éxodo de Sinuhé evoca inevitablemente la figura de Moisés, expulsado de Egipto, perdido en el desierto, pero también rescatado de la muerte gracias a la hospitalidad de la tribu de Jetró, con cuya hija, Sefora, se casará. Y, por supuesto, el paralelismo entre el duelo singular de Sinuhé con el campeón sirio y el relato bíblico de la lucha de David y Goliat es mucho más que una mera coincidencia…" (2)

 

REFERENCIAS

Elizabeth Noreña: Sinuhé, un egipcio exiliado. El relato original.

Wikipedia

(1) Resumen hecho a partir de la traducción de Javier Cortines: La verdadera historia de Sinuhé

(2) José Miguel Serrano Delgado (Universidad de Sevilla) en : El viaje hacia la muerte en el antiguo Egipto.

 

 

martes, 20 de julio de 2021

WILCHO CASTILLO, LAS CASAS Y LOS VERSOS DEL POEMARIO DE BORGES "FERVOR DE BUENOS AIRES"..

 


WILCHO CASTILLO , LAS CASAS Y LOS VERSOS DEL POEMARIO BORGIANO “FERVOR DE BUENOS AIRES”.

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

Wilcho Castillo solía citar versos de Fervor de Buenos Aires, primer poemario de Jorge Luis Borges publicado en 1923.

2

En 1969 Borges lo reeditó y escribió el prólogo del que carecía la primera edición. Aclaró que no reescribió el libro, sino que mitigó sus excesos barrocos, limó asperezas, y tachó sensiblerías y vaguedades. Luego explica que sigue siendo el mismo seguidor de Schopenhauer y Whitman. “Para mí, Fervor de Buenos Aires prefigura todo lo que haría después”.

3

“Yo, por ejemplo, me propuse demasiados fines: remedar ciertas fealdades (que me gustaban) de Miguel de Unamuno, ser un escritor español del siglo XVII, ser Macedonio Fernández, descubrir las metáforas…”

4

“En aquel tiempo, buscaba atardeceres, los arrabales y la desdicha; ahora, las mañanas, el centro y la serenidad”.

5

Wilcho, como buen arquitecto,  a la hora de diseñar una vivienda daba gran importancia a los patios “porque por allí entra el sol a las casas”. Citaba los versos de Borges que abordan este tema:

UN PATIO

Con la tarde

se cansaron los dos o tres colores del patio.

Esa noche, la luna, el claro círculo,

no domina el espacio.

Patio, cielo encauzado.

El patio es el declive

por el cual se derrama el cielo en la casa.

Serena,

la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.

Grato es vivir en la amistad oscura

de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

 

 

domingo, 18 de julio de 2021

BORGES EN EL CANON OCCIDENTAL

 


BORGES EN EL CANON OCCIDENTAL

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

1

En  “El canon occidental” (1994) el crítico literario estadounidense   Harold Bloom (1930- 2019) habla de los escritores y sus libros que más le han llamado la atención, y cuando aborda el panorama de América Latina dice que el fundador primordial de sus letras es Jorge Luis Borges.

2

Bloom afirma que “el fabulista Borges” es uno de los fundadores de la literatura latinoamericana al lado de Neruda y Carpentier .

3

Borges fue un niño prodigio que publico su primer libro a los siete años: una traducción del Príncipe feliz de Oscar Wilde.

4

Comenzó escribiendo poesía whitmaniana a los dieciocho años, pero entendió que no sería el Whitman de la lengua española porque ya Neruda había ocupado ese lugar.

5

Bajo la influencia de Kafka empezó a escribir ensayos-parábolas cabalísticos y gnósticos, y así definió su estilo característico. 

6

La caída desde una escalera en 1938, a los treinta y nueve años y la proximidad de la muerte lo transformó: escribió un relato hilarante para tranquilizarse : Pierre Menard, autor del Quijote. Con la publicación de Ficciones (1944) empezó su fama.

7

El relato que más llama la atención a Bloom es “La muerte y la brújula”.

8

La formación cultural de Borges es inglesa y estadounidense. Leyó el Quijote por primera vez en inglés.

9

Borges estaba orgulloso de la gloria militar de sus ancestros. Su ceguera hereditaria impidió que cursara la carrera de las armas, por eso se refugió en las bibliotecas.

10

Borges fue el maestro de los laberintos ,los espejos y las enciclopedias.

11

Borges leía a Schopenhauer con intensa simpatía. Pero lo interpretaba insinuando que “somos fragmentos de un Dios que, al principio de los tiempos, se destruyó a sí mismo en su deseo de no existencia”.

12

En  “Los teólogos” Borges nos muestra que siempre nos enfrentamos a nuestras imágenes en un espejo, no sólo de la naturaleza ,sino también del yo.

13

Casas, ciudades, paisajes, desiertos, ríos, ideas y bibliotecas son para Borges un laberinto.

14

Las imágenes favoritas de Borges se vinculan a la muerte, o una visión de la vida esencialmente freudiana, el mito de la pulsión de la muerte. Aunque Borges consideraba a Freud “como un loco, cuyo objeto de estudio era una obsesión sexual”.

15

Borges se casó por primera vez a los sesenta y ocho años, y se divorció tres años después. Vivió siempre al lado de su madre que murió en 1975 a los noventa y nueve años.

16

Ana María Barrenechea dijo: “Borges es un escritor admirable empeñado en destruir la realidad y convertir al hombre en una sombra”.

17

Si lees a Borges a menudo y con atención, te vuelves un tanto borgiano, pues leerle es activar una conciencia de la literatura en la que él ha ido más lejos que ningún otro.

 

 

 

viernes, 16 de julio de 2021

EL VIEJO Y El MAR

EL VIEJO Y EL MAR

(“Es mejor tener suerte, pero yo prefiero ser prevenido. Entonces cuando la suerte viene, uno está preparado”)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra



1

EL viejo y el mar (1952) me recuerda a Moby Dick (Herman Melville, 1851) y a Relato de un náufrago ( Gabriel García Márquez , 1970). En todas estas novelas el hombre lucha contra las adversidades de la naturaleza en el mar.

2

El viejo pescador Santiago se enfrenta a muchos tiburones. Los animales le arrebatan su botín logrado ese día , pero esa derrota es también una victoria: ha pescado una pieza gigantesca, aunque no la ha podido cobrar.

3

El anciano pescador Santiago hace reflexiones filosóficas sobre el papel del hombre con respecto a los animales: su sacrificio debe hacerse de manera respetuosa porque formamos parte del mismo mundo. El hombre necesita del animal para satisfacer sus necesidades gastronómicas, pero el animal tiene también derecho a defenderse, aunque está en franca desventaja :“Los peces no son tan inteligentes como los que los matamos”.

4

A lo largo del texto hay párrafos poéticos sobre la soledad, la vejez (“Nadie debiera estar solo en su vejez. Pero es inevitable que así sea”), la valentía y la amistad.

 

 

 

viernes, 9 de julio de 2021

EL SÍNDROME DE ULISES

 


EL SÍNDROME DE ULISES O ESTRÉS CRÓNICO DEL EMIGRANTE

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El psiquiatra español Joseba Achotegui  ( 1954) describió en el 2002 una nueva entidad nosológica que denominó el Síndrome de Ulises : “El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se caracteriza, por un lado, porque la persona padece unos determinados estresores o duelos y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental.” El nombre proviene del personaje homérico Ulises.

2

Ulises , héroe principal de la Odisea,  (Homero, siglo VIII a. de C)    debe regresar a su pueblo (Ítaca) después de la Guerra de Troya solventando innumerables dificultades durante diez años (pero antes estuvo diez años peleando, por lo que en total fueron veinte.) . En ese periodo lo acosa   la nostalgia por su patria y el sufrimiento por la lejanía de sus seres queridos.

3

Las alteraciones emocionales en el síndrome de Ulises son provocadas por no encontrarle sentido a la vida en circunstancias tan adversas donde campea la soledad, la incomprensión de una sociedad distinta a la propia y el temor al fracaso.

4

El escritor colombiano Santiago Gamboa (1965) publicó en el 2005 la novela El síndrome de Ulises productos de sus vivencias estudiantiles en Francia : Soñó un París muy diferente desde su Bogotá natal, y descubrió en su primer viaje a la ciudad de la luz que "barriadas y suburbios estaban poblados de inmigrantes de todos los colores en los que se sobrevivía con grandes dificultades". La obra fue finalista del Premio Rómulo Gallegos (2007).

5

Mientras Ulises se ausenta por dos décadas cruzando mares y tierras ignotas, padeciendo peligrosas aventuras, su familia sufre la interminable espera. Por eso la lógica nos hace suponer que es cuestión de tiempo la descripción de otros síndromes relacionados: el síndrome de Penélope , la abnegada esposa de Ulises y el síndrome de Telémaco, el valiente hijo de Ulises. Y es que las penas por la separación son recíprocas. Ya lo dijo nuestro incomparable cantautor Ángel Ávila: “Tu lloras porque me voy, y yo porque tú te quedas.” (Lamento del canoero, 1969).

 

 

 

EL INMORTAL. JORGE LUIS BORGES.

 


EL INMORTAL (1947)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

Según don Miguel de Unamuno el problema fundamental de la filosofía es la inmortalidad. Es un tema individual y colectivo centrado en una pregunta ¿Qué hay después de la muerte? El cerebro nos dice que no hay más nada, pero el corazón quisiera lo contrario (Miguel de Unamuno en El sentimiento trágico de la vida, 1913).

En el Inmortal (1947) , primer cuento de Jorge Luis Borges en el libro Aleph (1949), las ideas sobre lo ultraterreno son abordadas desde diferentes perspectivas: la cotidiana, la religiosa y la filosófica.  Borges dice que los que ignoran la muerte son inmortales: así viven los animales y también la mayoría de las personas. El Maestro hilvana su relato a través de un fluido discurso preciosista rico en    citas bibliográficas históricas e imaginarias.

FRASES:

1

Dilatar la vida de los hombres es dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes.

2

Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal.

3

No hay placer más complejo que el pensamiento y a él nos entregábamos. A veces, un estímulo extraordinario nos restituía al mundo físico. Por ejemplo, aquella mañana, el viejo goce elemental de la lluvia. Esos lapsos eran rarísimos; todos los Inmortales eran capaces de perfecta quietud; recuerdo alguno a quien jamás he visto de pie: un pájaro anidaba en su pecho.

4

La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres.

5

Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos: estaré muerto.

6

Cuando se acerca el fin, escribió Cartaphilus, ya no quedan imágenes del recuerdo; sólo quedan palabras. Palabras,  palabras desplazadas y mutiladas, palabras de otros, fue la pobre limosna que le dejaron las horas y los siglos.

martes, 6 de julio de 2021

NIEBLA

 


SOBRE LA NOVELA O NIVOLA NIEBLA DE MIGUEL DE UNAMUNO.

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

Una novela donde Dios y el hombre son creadores en iguales condiciones. Unamuno esboza sus teorías sobre la creación literaria: la nivola, y también sobre el amor.

1

Niebla ( escrita en 1907 y publicada en 1914) es una novela donde Miguel de Unamuno esboza su tesis sobre la creatividad literario, y en general sobre el acto de la creación: Dios y el hombre son por iguales creadores.

2

El personaje principal, Augusto Pérez, ante sus problemas cotidianos y existenciales busca ayuda en Miguel de Unamuno, su creador, así como lo hace cualquier hombre cuando se enfrenta a la difícil realidad de la vida: busca a Dios con peticiones y ruegos en sus oraciones.

3

TEORÍA LITERARIA:  LA NOVELA Y LA NIVOLA

-Una novela se hace sola, el argumento va saliendo solo:

Dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a las veces su carácter será el de no tenerlo. Una novela debe tener muchos diálogos. Pues porque a la gente le gusta la conversación por la conversación misma, aunque no diga nada. Hay quien no resiste un discurso de media hora y se está tres horas charlando en un café. Es el encanto de la conversación, de hablar por hablar, del hablar…

¿qué es eso, qué es nivola?

––Pues le he oído contar a Manuel Machado, el poeta, el hermano de Antonio, que una vez le llevó a don Eduardo Benoit, para leérselo, un soneto que estaba en alejandrinos o en no sé qué otra forma heterodoxa. Se lo leyó y don Eduardo le dijo: «Pero ¡eso no es soneto! ...» «No, señor ––le contestó Machado––, no es soneto, es... sonite. » Pues así con mi novela, no va a ser novela, sino... ¿cómo dije?, navilo... nebulo, no, no, nivola, eso es, ¡nivola! Así nadie tendrá derecho a decir que deroga las leyes de su género... Invento el género, a inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me place. ¡Y mucho diálogos y  monólogos .

 

 

 

 

 

 

4

FILOSOFÍA Y MATRIMONIO

El que no se casa se dedica a la filosofía. Y ¿no es acaso el matrimonio la mejor, tal vez

la única escuela de filosofía?

––¡No, hombre, no! Pues ¿no has visto cuántos y cuán grandes filósofos ha habido solteros? Que ahora recuerde, aparte de los que han sido frailes, tienes a Descartes, a Pascal, a Spinoza, a Kant...

––¡No me hables de los filósofos solteros!

––Y de Sócrates, ¿no recuerdas cómo despachó de su lado a su mujer Jantipa, el día en que había de morirse, para que no le perturbase?

5

Cuando muere Augusto, el personaje principal de la nivola, Miguel de Unamuno dice que sólo hablará de Orfeo, el perro de Augusto, porque es el más fiel de todos los personajes .

Orfeo piensa: ¡Pobre amo! Dentro de poco le enterrarán en un sitio que para eso tienen destinado. ¡Los hombres guardan o almacenan sus muertos, sin dejar que perros o cuervos los devoren! Y que quede lo único que todo animal, empezando por el hombre, deja en el mundo: unos huesos. ¡Almacenan sus muertos! ¡Un animal que habla, que se viste y que almacena sus muertos! ¡Pobre hombre! ¡Pobre amo mío!, ¡pobre amo mío! ¡Fue un hombre, sí, no fue más que un hombre, fue sólo un hombre! ¡Pero fue mi amo! ¡Y cuánto, sin él creerlo ni pensarlo, me debía...!, ¡cuánto! ¡Cuánto le enseñé con mis silencios, con mis lametones…

Al final el propio Orfeo muerte de lealtad y de tristeza.

6

FRASES

- Si hay otro mundo, no hay este.

-El arte hace olvidar que existimos.

-Más mató la cena que sanó Avicena.

-En el amor es igual vencer que ser vencido.

-La muerte enseña más que la ciencia.

-Es mejor que se distraiga uno mismo a que lo distraiga otro.

-Es mejor ser comprado a ser vendido.

-La mejor diplomacia es no tenerla.

-Los años no dan ninguna experiencia.

-El estudio paciente ,oscuro y silencioso es mi objetivo en esta vida.

-Una obra de arte no es nada hasta que no la comenta un estudioso.

-Todas las mujeres son una sola.

-Comparar una mujer con otra es como comparar agua con agua.

-Hay médicos que se mueven en este dilema: o dejan morir al enfermo por miedo a matarle, o le matan por miedo de que se les muera.

- ¡No metáis en la cabeza lo que os quepa en el bolsillo! A lo que habría que añadir por complemento: ¡no metáis en el bolsillo lo que os quepa en la cabeza!

-El azar es el alma de la poesía.

-El amor precede al conocimiento.

-Cuando uno busca razones para justificarse no hace en rigor otra cosa que justificar a Dios. Y yo soy el Dios de estos dos pobres diablos (los personajes de  Niebla) nivolescos.

-Definir el amor es aniquilarlo.