CALABOZO EN LA PLUMA DE ROBERTO BOLAÑO.
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
Dedico al cronista de Calabozo, profesor Ubaldo Ruiz.
1
El chileno Roberto Bolaño, ganado del Premio Rómulo
Gallegos, está considerado uno de los escritores más destacados del continente
con proyección universal. Sus novelas han sido incluidas entre las cien mejores
del siglo XXI.
2
Yo he leído dos
novelas de Bolaño: Los detectives salvajes (1998) y La literatura nazi en
América (1996).
3
Los detectives salvajes es una novela mexicana escrita por un chileno, no
obstante, su trama transcurre no sólo en el territorio azteca, sino que se
extiende a muchas otras latitudes del planeta por el carácter nómada de la
narración que a ratos parece parte de la literatura de viajes.
Los detectives
salvajes es una novela con muchos narradores (polifónica).
En los detectives
salvajes hay recuerdos extraídos de
diarios, nostalgia por la bohemia de la juventud, sexo, proxenetismo,
vagabundeo, alcohol, drogas (marihuana, hongos alucinógenos) y poesía.
Los detectives
salvajes es literatura sobre la literatura: Abundan las citas sobre escritores y
sus obras.
4
Otra cosa es La literatura nazi en América, alabada
por el mismo Vargas Llosa. Bolaño dice que su novela trata de “la miseria y de la soberanía de la
práctica literaria y la literatura
filonazi producida en América desde 1930 a 2010”.
En la obra se citan a escritores americanos que fueron
partidarios del nazismo. Se hace un esbozo biográfico de cada uno de ellos y se
citan sus libros más importantes.
Los venezolanos que aparecen en la novela son Franz Zwickau (1946-1971) y Segundo Heredia(1946-2004).
5
Nos interesa Segundo Heredia, en este momento, porque,
según afirma Bolaño, realizó cierta actividad en las cercanías de Calabozo.
Segundo Heredia,
en su juventud “recibió el mote de Sócrates por la afición que mostraba
a discutir interminablemente sobre los temas más variados”. Escribió cuatro novelas
El sargento P (1955), Señales Nocturnas (1956) , La Confesión de la Rosa
(1958) y Saturnal (1971). Viajó mucho, dirigió películas y fundó una revista.
La reseña sobre Heredia, Bolaño la remata así: “En los
sesenta fundó una Comuna Aria Naturalista («nudista» según sus detractores) en
las cercanías de Calabozo, en el estado de Guárico, de efímera existencia. En
los últimos años, apenas si concedía algo de importancia a su vida civil y
ninguna a su obra literaria”.
6
¿Existió la Comuna Aria Naturalista cerca de Calabozo?
Que nos lo diga el profesor Ubaldo Ruiz.
La ficción y las leyendas son también parte de la
historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario